MIENTRAS FLOTABA EN LA SUAVE OSCURIDAD de una cueva inundada, me llama la atención un túnel que se aleja de mí. Como un sendero de montaña, el pasadizo ofrece vistas espectaculares, desafíos físicos y emoción. Al exhalar en el agua, siento que me disuelvo, una sensación común entre excursionistas, escaladores y otros aventureros. El paisaje se apodera de mí, mi mente se aclara y estoy en paz. Mi objetivo como fotógrafo es transmitir esa sensación en una foto. No puedo decir que domine la emoción a través de las imágenes, pero creo que cada vez estoy más cerca de conseguirlo.
Yo me caracterizaría por ser un fotógrafo intuitivo más que técnico. Mis procesos han evolucionado en torno a lo que queda bien en la pantalla LED de mi cámara más que a lo que la mayoría de los profesionales considerarían una foto técnicamente excelente. En mi defensa, aprendí a fotografiar cuevas sobre la marcha. No tenía ningún conocimiento de los ajustes de la cámara y nunca había utilizado una cámara digital en tierra. Hice mis primeras fotografías reales a través de una carcasa subacuática y capturé mi primera portada de revista utilizando los ajustes automáticos de la cámara. Aprendí sobre la marcha y desarrollé métodos distintos a los de los fotógrafos formados. Aunque hoy en día disparo con ajustes manuales, he persistido en utilizar otras técnicas fotográficas no convencionales (algunos dirían que incorrectas).
Pero, ¿qué está bien y qué está mal en el arte? Yo fotografío para mí y para mi disfrute personal. Si una foto provoca una respuesta emocional cuando la miro, la considero un éxito, aunque los bordes sean suaves, tenga un poco de ruido o el enfoque no sea perfectamente nítido. Si la imagen muestra al espectador un atisbo de mi mundo y de cómo veo las cuevas, aún mejor. Así que aquí está cómo lo hago todo "mal", tal y como me gusta.


Paso uno: eliminar las luces a bordo y las luces estroboscópicas
Yo utilizo exclusivamente luces de vídeo externas. Las luces de a bordo iluminan el primer plano, lo que puede ser conveniente si el fotógrafo quiere mostrar una característica del suelo o del techo o iluminar intensamente la cara y el equipo de un modelo.
Mi objetivo en la fotografía no es el arte del retrato, sino un tipo de fotografía de paisajes que incluya a un buzo para tener una idea de escala. Para mostrar la tridimensionalidad de los túneles, muevo todas las luces hacia adelante y lejos de mí, permitiendo así que la oscuridad se deslice hacia los bordes de la escena y produzca una viñeta natural. Básicamente ilumino la cueva y a los modelos como un decorado teatral.
Los sensores esclavos y las luces estroboscópicas de la cámara del fotógrafo pueden activar luces estroboscópicas externas. Es posible utilizar estroboscopios externos de forma muy similar a las luces de vídeo externas, pero la presencia de un estroboscopio integrado ilumina el primer plano en la mayoría de los casos, lo que disminuye la sensación de profundidad y hace que se pierda el delicado baile de sombras en la escena.
La desventaja de eliminar las luces estroboscópicas es que normalmente producen una luz mucho más potente que las luces de video. Como las luces estroboscópicas solo están encendidas al disparar, por lo general permiten un tiempo de disparo más prolongado que las luces de video antes de quedarse sin batería. Aun así, uso luces de video Keldan 8M CRI96 de 8.000 lúmenes y 8XR CRI86 de 20.000 lúmenes con el control remoto RC1 para su ajuste. Esta configuración da lugar a una escena más oscura que cuando se usan luces estroboscópicas, lo que me lleva a la siguiente pieza del rompecabezas.
Paso dos: usar una cámara con poca luz y llevar la configuración al límite
Mi cámara es una Sony A7S III, posiblemente una de las mejores cámaras con poca luz de su generación. La Sony A1 probablemente estaría un escalón por encima de mi cámara para fotografía. La A7S III es una cámara de fotograma completo de 12 megapíxeles, así que lo que pierde en resolución lo compensa en rango dinámico, es decir, la gama de tonos desde las luces más claras hasta los oscuros más oscuros. Esta cámara me permite captar detalles en las sombras y los negros, matices de texturas y formas que dan un nivel de detalle realista e interesante al primer plano sin iluminarlo en exceso.
La A7S III es capaz de tomar imágenes casi sin ruido a 12.800 ISO. A 12.800 ISO, normalmente puedo elevar la exposición de las fotos RAW en Lightroom a +1,00 o +1,50 sin ningún ruido, y en torno a +2,00 tengo un poco de grano que no se muestra en las impresiones de 11 por 17 pulgadas. He experimentado con ISOs aún más altos y he descubierto que puedo disparar hasta 20.000 ISO sin ruido molesto, aunque el nivel de ruido aceptable en una foto es probablemente una cuestión de gustos. No he probado muchas otras marcas de cámaras, pero imagino que la mayoría pueden tolerar un empuje ISO más allá de lo que disparan la mayoría de los fotógrafos. Animo a los fotógrafos de cuevas a que experimenten con los ISO, rompan un poco las reglas y vean lo que pueden soportar sus cámaras.
La velocidad de obturación también es importante. Los fotógrafos cavernícolas que intentan este estilo de fotografía deberían reducir al mínimo la velocidad de obturación. Mi velocidad de obturación preferida es de 1/30 segundos, lo que puede parecer una locura. Sin embargo, con las técnicas de buceo adecuadas y un modelo estable, consigo imágenes bien enfocadas y sin desenfoque. Recuerde que en estas fotos no estoy persiguiendo peces, sino que tengo buenos modelos que permanecerán absolutamente inmóviles todo el tiempo que yo necesite.
Finalmente, uso el puerto de conversión de gran angular Nauticam (WACP1). Esta enorme y pesada cubierta tipo domo genera imágenes de 130 grados extremadamente nítidas cuando fotografío con una lente de kit Sony de 28-70 mm. Con esta configuración, normalmente trabajo con una apertura f/4 a f/5.6 y obtengo imágenes bien enfocadas con un buen sentido de tridimensionalidad.
Esta combinación de ajustes suena inusual para la mayoría de los fotógrafos, y definitivamente no es estándar. Pero tampoco lo es el entorno de la cueva ni mi estilo de iluminación. Estos ajustes, combinados con mi equipo de cámara, me permiten eliminar las luces estroboscópicas y alejar las luces de la cámara, y me gusta cómo queda.

Paso tres: colocación de las luces
La elección de la colocación de la luz por parte del fotógrafo es donde surge el arte de este estilo de fotografía de cuevas. Con los ajustes elegidos para maximizar la exposición, utilizo la colocación y la intensidad de las luces para ejecutar mi visión de la cueva.
Trabajar con un asistente de iluminación es el método más sencillo y eficiente de iluminación fuera de borda, por lo que se lo recomiendo a la mayoría de los fotógrafos de cuevas. Ubicar al asistente de iluminación justo detrás del modelo con la luz de video apuntando directamente a la cámara es un esquema clásico que siempre garantiza buenos resultados. Crea un efecto de halo brillante y hace que las burbujas de la parte superior brillen y que la cueva resplandezca. Un asistente de iluminación también puede dirigir la luz al modelo desde arriba o el costado dependiendo de cuál sea el efecto deseado.
Contar con un asistente de iluminación supone una menor carga de trabajo que si colocas las luces tú mismo y reduce las posibilidades de dañar el delicado entorno de la cueva. Recuerda que el impacto ambiental es perjudicial para la cueva y provoca cieno, que destruye la mayoría de las imágenes. Es esencial que tanto el modelo como el ayudante de iluminación y el fotógrafo eviten causar cieno, lo cual es mucho más difícil de lo que parece.
El método más difícil para colocar las luces es situarlas en puntos clave de la cueva, lo que lleva mucho tiempo y puede tener un impacto significativo en el entorno de la cueva si se hace incorrectamente. Después de una sesión fotográfica, no debe quedar rastro alguno de la presencia del fotógrafo. Es esencial evitar dejar marcas en el sedimento o agrietar delicadas piezas de roca al colocar y retirar las luces.
Sin embargo, prefiero colocar las luces a utilizar un ayudante de iluminación, porque quiero tener un control total sobre la escena. El inconveniente es que mis sesiones no son eficientes. La mayoría de las veces mis modelos se quedan flotando y aburridas mientras yo muevo fastidiosamente hasta nueve luces. No puedo describir cómo elijo dónde colocar las luces o determino los ángulos. Normalmente, cuando llego a un lugar interesante, mi cerebro se vuelve loco y veo exactamente dónde colocar las luces. Utilizo una combinación de luces apuntando al objetivo, alejadas de la cámara y perpendiculares a la escena.
Animo a los fotógrafos a usar luces fuera de borda para experimentar con diferentes efectos, pedirle al asistente de iluminación que pruebe distintos ángulos y que mueva las luces a diferentes lugares (con la conservación en mente) dentro de una sola escena para ver qué se ve mejor.
Paso 4: experiencia en cuevas y seguridad
Una parte esencial del éxito de un fotógrafo de cuevas es sobrevivir a la experiencia. Nadie quiere que sus fotografías de cuevas se utilicen en el informe de análisis de accidentes, pero lamentablemente suele ser así. Hasta hace unos dos años, en todos los accidentes mortales de espeleobuceo en México había cámaras implicadas de alguna manera. Las cámaras distraen y sobrecargan la tarea, y mi suposición es que centrarse en la mecánica de tomar fotos condujo a errores de navegación en la mayoría de estos casos. La experiencia en cuevas y la seguridad son fundamentales.
Como fotógrafa de cuevas, sería hipócrita si les dijera a las personas que no tomaran fotografías en cuevas. Pero tengo más experiencia en buceo en cuevas de México que la mayoría de los buzos de cuevas, así como también que la mayor parte de los fotógrafos de buceo en cuevas. Trabajo profesionalmente como instructora de buceo en cuevas, buceo en cuevas casi todos los días y he vivido en México durante 17 años. Sin ese nivel de experiencia, ¿cómo puede alguien capturar fotos de cuevas maravillosas de manera segura?
Deberá familiarizarse con la cueva y el área en el ámbito de la cueva que decida fotografiar. Un buceo de exploración le permitirá considerar cómo iluminará la escena y posicionará a su modelo. Puede brindar un informe sobre la sesión fotográfica antes del buceo e incluso diagramar su idea para que la sesión sea eficaz y eficiente. La familiaridad con el lugar donde se capturarán las imágenes también es fundamental si se desorienta durante la sesión. Todos los buzos del equipo deben poder reconocer dónde se encuentran y saber cómo salir en cualquier momento del buceo.
Lleve un buceador de seguridad en sus salidas, sobre todo si no es un buceador de cuevas a tiempo completo. Por supuesto, debes comprobar regularmente tu gas respirable, mantener tu sentido de la conciencia y la dirección en relación con la línea, y vigilar el entorno para evitar romper formaciones delicadas o estropear el sedimento. Pero todo el mundo puede cometer errores, y es útil contar con un buceador cuya única responsabilidad sea garantizar que el fotógrafo y la modelo se mantengan a salvo y no dañen el entorno.
Recuerde que las técnicas y los protocolos de buceo en cuevas son lo más importante. Llevar una herramienta que es una distracción y supone una carga de tareas a una cueva no justifica romper los protocolos estándar de buceo en cuevas. Al tomar fotografías, los buzos deben ser más estrictos sobre la seguridad en cuevas, no menos. La fotografía no justifica perder el contacto visual con la línea de guía, bucear más allá de su presión de giro o directamente no colocar una línea de guía.
Además de observar todos estos protocolos de seguridad estándar, siempre coloco un marcador personal en la línea de la cueva indicando la dirección de salida para reducir la posibilidad de desorientación. Para consternación de algunos editores de revistas, intento mantener la línea de la cueva en todas mis fotografías y me niego a eliminarla: siempre quiero mostrar prácticas seguras de buceo en cuevas.
Ejecute su singular visión
Las cuevas de México son un paraíso fotográfico lleno de agua inmensamente cristalina y repleto de formaciones delicadas. Al no tener nada de luz natural, los fotógrafos tienen un control creativo ilimitado. Obtener imágenes de cuevas conmovedoras y seductoras requiere creatividad y flexibilidad, independientemente de cuáles sean sus métodos.
Aprender a fotografiar este entorno complejo puede ser frustrante, pero el esfuerzo está justificado cuando un fotógrafo desnuda su alma a través de su lente y permite que los demás vean su singular visión del mundo.
© Alert Diver - Q2 2023