Las lesiones de oído son la mayor causa de enfermedad entre los buzos que usan scuba. La lesión más común es el barotrauma de oído medio (BTOM). La mayoría de los casos de BTOM son leves, sanan espontáneamente, y nunca se informan. En casos más graves, los buzos buscan atención médica, y algunos llaman a DAN. Varias encuestas indican que más del 50% de todos los buzos experimentan BTOM al menos una vez. En comparación con esto, sólo el 4,4% de los buzos experimentan ED en toda su vida.
Los buzos sufren de algunas otras lesiones de oído, muchas de las cuales son evitables, y se detallarán en el capítulo siguiente.
In this chapter, you’ll learn about:
- Barotrauma de oído medio (BTOM)
- Ruptura de la membrana timpánica (tímpano perforado)
- Barotrauma de oído interno (BTOI)
- Fístula de perilinfa
- Vértigo alternobárico
- Barotrauma de oído medio en ascenso (compresión reversa)
- Baroparesia facial
- TMJ
- Surfer’s Ear
- Swimmer’s Ear
Barotrauma de oído medio (BTOM)
El barotrauma de oído medio es la acumulación de fluido y sangre en el oído medio o la ruptura del tímpano como consecuencia de una fallida compensación de presión en el espacio de aire del oído medio durante el buceo o al volar.
Mecanismos
The air pressure in the tympanic cavity — air-filled space in the middle ear — must be equalized with the pressure of the surrounding environment. The Eustachian tube connects the throat with the tympanic cavity and provides passage for gas when pressure equalization is needed. This equalization normally occurs with little or no effort. Various maneuvers, such as swallowing or yawning, can facilitate the process.
Una obstrucción en la trompa de Eustaquio puede hacer que no se logre la compensación, particularmente durante un descenso cuando la presión varía rápidamente. Si la presión en la cavidad timpánica es menor que la presión del tejido circundante, este desequilibrio resulta en un vacío relativo en el espacio del oído medio. Esto provoca que el tejido se inflame, el tímpano se distienda hacia adentro, haya pérdida de fluido y sangrado de los vasos sanguíneos rotos. En un momento determinado, el intento activo por compensar será fútil, y forzar la maniobra de Valsalva puede, de hecho, lesionar el oído interno. Eventualmente, puede perforarse el tímpano, provocando alivio del dolor asociado al BTOM, pero es un resultado que, en la medida de lo posible, debe evitarse.
Factors that can contribute to the development of MEBT include the common cold, allergies or inflammation — conditions that can cause swelling and may block the Eustachian tubes. Poor equalization techniques or too rapid descent may also contribute to development of MEBT.
Manifestaciones
Los buzos que no pueden compensar la presión del oído medio durante el descenso sentirán primero, una incomodidad en sus oídos (oídos tapados o congestionados) que puede resultar en dolor severo. Continuar descendiendo sólo intensifica el dolor de oído, lo que es seguido de acumulación de fluido seroso y sangrado en el oído medio. Al continuar con el descenso, el tímpano puede perforarse, provocando alivio del dolor; esta perforación puede causar vértigo, pérdida de la audición, y exposición a infecciones.
Manejo
Mientras bucea: Cuando sienta incomodidad en el oído durante el descenso, debería dejar de descender e intentar compensar. Si fuese necesario, ascienda unos pocos pies/metros para permitir la compensación. Si no puede lograrla, debería terminar el buceo de manera segura.
Primeros Auxilios: When feeling fullness in one’s ears after diving, abstain from further diving. Use a nasal decongestant spray or drops. This will reduce the swelling of nasal mucosa and Eustachian tube mucosa, which may help to open the Eustachian tube and drain the fluid from the middle ear. Do not put any drops in your ear.
Tratamiento: Solicite una evaluación médica si aparece secreción de fluido o sangre del canal auditivo, o si el dolor y la sensación de oído tapado se prolongan más de unas pocas horas. Si aparecen vértigo y mareo, que pueden ser síntomas de barotrauma de oído interno, usted debería consultar de manera urgente. El vértigo y las nauseas severas luego de bucear requieren de cuidados médicos de emergencia.
Aptitud física para el buceo
Puede considerar volver a bucear cuando el médico determine que la lesión se ha curado y la trompa de Eustaquio funciona adecuadamente.
Prevención
- No bucee con congestión o resfrío.
- Descienda lentamente. Si no puede compensar luego de algunos intentos, finalice el buceo de manera segura para evitar lesiones significativas que puedan impedirle bucear el resto de la semana.
Ruptura de la membrana timpánica (tímpano perforado)
La perforación de la membrana timpánica es una rasgadura del tímpano, que puede ocurrir mientras bucea debido a una fallida compensación de presión del oído medio.
Mecanismo
La membrana timpánica (MT) es un tejido que separa al oído externo del espacio del oído medio. Está adherida a una cadena de pequeños huesos (osículos auditivos) ubicados en el oído medio. La MT también sirve como barrera entre el espacio estéril del oído medio y el medioambiente.
La perforación del tímpano puede ser provocada por descender sin compensar la presión del oído medio, por realizar la maniobra de Valsalva de manera forzada, por una explosión, un golpe en el oído o en la cabeza, o por trauma acústico. Generalmente, está acompañada de dolor; la perforación alivia la presión (y el dolor) en el oído medio, y puede estar seguida de vértigo. También puede aparecer un sangrado en el canal auditivo externo.
Los factores que contribuyen incluyen congestión, entrenamiento inadecuado, y velocidades de descenso excesivas.
Manifestaciones
- Dolor de oído durante el descenso que se detiene repentinamente.
- Drenaje del oído, con liquido claro o con sangre.
- Pérdida auditiva.
- Zumbido en el oído (acúfeno).
- Sensación de vértigo.
- Nauseas o vómitos como consecuencia del vértigo.
Manejo
La mayor parte de los tímpanos perforados se curan espontáneamente en algunas semanas. Puede ser necesario tratar la congestión nasal y de los senos paranasales. Si la rasgadura u orificio en su tímpano no se cura por sí solo, el tratamiento consistirá en procedimientos para cerrar la perforación. Estos pueden incluir:
- Parche del Tímpano: Un otorrinolaringólogo puede sellar la rasgadura u orificio con un parche de papel. Este es un procedimiento que se realiza en el consultorio, en el que el otorrinolaringólogo aplica una sustancia química en los bordes de la rasgadura para estimular el crecimiento, y luego coloca un parche de papel sobre el orificio para proveer una estructura de soporte para el crecimiento del tejido del tímpano.
- Cirugía: Los grandes defectos del tímpano, pueden corregirse por medio de una cirugía (timpanoplastía). Un otorrinolaringólogo cirujano toma un pequeño parche de su propio tejido y lo implanta sobre el orificio del tímpano. Este procedimiento se realiza de manera ambulatoria, lo que significa que, generalmente, usted puede retirarse a su casa el mismo día, a menos que las condiciones médicas requieran de una estadía más prolongada en el hospital.
Para una derivación con un otorrinolaringólogo en su zona, envíe un e-mail a o llame a la Línea de Información Médica DAN al +1-919-684-2948.
Aptitud física para el buceo
Si su médico considera que se ha curado y no existe evidencia de problemas en la trompa de Eustaquio, usted puede volver a bucear en algunos meses. Las perforaciones crónicas que no curan son una contraindicación para el buceo.
Prevención
No bucee si está congestionado. Mantenga una velocidad de descenso cómoda y compense cuando sea necesario.
O’Neill Grading System
The O’Neill grading system is a new way to grade the severity of middle-ear barotrauma. It is simplified and is expected to provide more consistent diagnosis with sufficient details to direct the treatment.
Grado 0
Disfunción de la Trompa de Eustaquio

- Punto de referencia: foto que representa la apariencia anatómica de la MT antes de exponerse a la presión
- Síntomas sin cambio anatómico (sin trauma) del punto de referencia
Grado 1
Barotrauma

- Eritema aumentado del punto de referencia
- Fluido o aire atrapado (burbuja visible) en el espacio del oído medio
Grado 2
Barotrauma

- Cualquier sangrado dentro de la membrana timpánica o el espacio del oído medio
- Perforación
Barotrauma de oído interno (BTOI)
El barotrauma del oído interno es un daño al oído interno debido a las diferencias de presión provocado por una compensación incompleta o forzada. Puede ocurrir con pérdida del fluido del oído interno, o sin ella.

Mecanismo de la lesión
El oído interno está separado del mundo externo por el oído medio. Es el órgano de la audición y el equilibrio. Cuando la presión en el espacio del oído medio está adecuadamente compensada, el riesgo de barotrauma de oído interno es extremadamente bajo.
Si la presión en el oído medio no se compensa durante el descenso, la presión del agua sobre el tímpano se traslada hacia el interior a través de los osículos del oído medio a las ventanas ovales, y la ventana redonda se distiende hacia afuera. La presión misma puede dañar las estructuras sensibles del oído interno. Si la presión es excesiva, la ventana oval, o más comúnmente, la ventana redonda puede rasgarse, y el fluido del oído interno (perilinfa) puede pasar al oído medio (fístula de perilinfa).
La maniobra de Valsalva aumenta las presiones en los tejidos y la circulación craneana, lo que puede transmitirse al fluido coclear provocando un movimiento hacia afuera de la ventana redonda. Las ondas de presión por sí solas pueden dañar al oído interno sin ruptura de la ventana. Si ésta ocurriese, la pérdida de fluido del oído interno puede provocar daño al órgano de la audición, y a veces, al órgano del equilibrio. Si la pérdida no se detiene rápidamente de manera espontánea o mediante una cirugía de reparación, puede ocurrir la pérdida permanente de la audición.
Manifestaciones
El buzo puede experimentar:
- Vértigo severo
- Pérdida auditiva.
- Zumbido en el oído (acúfeno)
- Movimiento ocular involuntario (nistagmo)
- Sensación de Oído tapado
Los síntomas del barotrauma de oído medio están casi siempre presentes. El vértigo es, generalmente, severo y acompañado de nauseas y vómitos. La pérdida de la audición puede ser completa, instantánea y permanente, pero los buzos usualmente pierden sólo las frecuencias altas. La pérdida sólo se percibe luego de algunas horas. Usted puede no notar la pérdida de audición hasta que le realicen un test.
Manejo
En caso de sufrir vértigo bajo el agua, aborte el buceo y pida ayuda para llegar a la superficie de manera segura. Comience con el oxígeno en superficie si se sospecha de enfermedad descompresiva. Los proveedores de primeros auxilios deberían realizar un examen neurológico completo y comprobar cualquier déficit.
¿Barotrauma de oído interno o enfermedad descompresiva de oído interno?
Es importante distinguir entre estas dos condiciones, porque el tratamiento es diferente. El tratamiento estándar para ED de cualquier tipo es el de oxígeno hiperbárico en una cámara de recompresión; la recompresión o cualquier cambio de presión está contraindicado cuando se sospeche de barotrauma de oído interno. Aunque los síntomas son similares en ambas condiciones, el barotrauma está precedido de una fallida compensación de la presión del oído medio, y generalmente ocurre al comenzar el buceo, mientras que la ED ocurre debido a una descompresión fallida al final del buceo.
Tratamiento definitivo
Busque de manera urgente ser evaluado por un médico para eliminar la posibilidad de ED. Si él determina que no es ED, consulte a un otorrinolaringólogo con experiencia en el tratamiento a buzos. Para una derivación en su zona, envíe un e-mail a , o llame a la Línea de Información Médica DAN al +1-919-684-2948.
Evite cualquier tipo de ejercicio físico, la compensación de oído medio, la exposición a la altitud o al buceo, estornudar o sonarse la nariz. No tome aspirina, ácido nicotínico (vitaminas), u otros vasodilatadores o anticoagulantes. El tratamiento conservador incluye reposo en cama, en posición sentado y evitar cualquier esfuerzo que pudiera provocar un aumento de la presión intracraneal o de oído medio. Si los síntomas no mejoran, puede ser necesaria la cirugía. La cura de la rasgadura (fístula) generalmente ocurre dentro de una o dos semanas. La pérdida de la audición puede llegar a ser permanente.
Aptitud física para el buceo
La evaluación del buen estado para bucear debe ser realizada por un médico experto en buceo, y depende tanto del grado de daño permanente como de la probabilidad de que se repita la lesión.
Pronóstico
En muchos casos, la cura completa ocurre espontáneamente. Si aparece una fístula que no cura pronto de manera espontánea, puede recomendarse la cirugía. En algunos casos, el oído interno puede quedar dañado permanentemente; el cuerpo se adapta a que un lado no funcione adecuadamente. Si ocurre una lesión en el otro oído, la situación puede ser grave y provocar problemas de equilibrio incapacitantes.
Prevención
Aprenda las técnicas de compensación, suaves pero efectivas, y evite el empleo agresivo de la maniobra de Valsalva. No bucee si está congestionado.
Fístula de perilinfa
Una fistula de perilinfa es una rasgadura en las membranas de la ventana redonda y/u oval, a través de la cual se segrega fluido (perilinfa) del oído interno.

Mecanismo
La pérdida de perilinfa del laberinto puede ocurrir cuando se rasga la ventana redonda u oval debido a un barotrauma severo del oído medio, o a la realización forzada de la maniobra de Valsalva.
Manifestaciones
Los síntomas de fistula de perilinfa pueden incluir mareos, vértigo, pérdida del equilibrio, nauseas y vómitos. Algunas personas experimentan zumbido (acúfeno), y sensación de oídos tapados, y muchas notan alguna pérdida de la audición. Los síntomas empeoran con los cambios de altitud (ascensores, aviones o viajar a través de las montañas), los cambios de clima, y el ejercicio físico.
Manejo
Esta condición generalmente puede manejarse, de manera conservadora, con reposo absoluto en posición sentado. Deben evitarse los esfuerzos, estornudar, sonarse la nariz, la actividad sexual, los ruidos fuertes, y la compensación del oído medio, para prevenir las ondas de presión en el oído interno.
La fístula de la ventana redonda, a menudo cura espontáneamente dentro de una semana o dos con este tratamiento, pero si la pérdida de la audición progresa, o persisten las otras características, puede que sea necesario recurrir a la cirugía para reparar la pérdida de la ventana.
Aptitud física para el buceo
Even after the acute symptoms of an oval- or round-window fistula have resolved, the diver’s future in diving is questionable. Flying should be completely avoided for several months to allow complete healing of the injury or the surgical repair.
Para una derivación en su zona, envíe un e-mail a , o llame a la Línea de Información Médica DAN al +1-919-684-2948.
Prevención
Asegúrese de que las trompas de Eustaquio funcionan adecuadamente antes de bucear compensando suavemente en superficie.
Vértigo alternobárico
El vertigo alternobárico ocurre durante el descenso, ascenso, o inmediatamente después de llegar a la superficie después de un buceo, y es causado por la estimulación desigual de la presión en cada oído.
Estadísticas
De acuerdo con varias fuentes, hasta un 25% de buzos experimentan vértigo alternobárico en algún momento.
Mecanismos
Durante el ascenso, el aire en el espacio del oído medio se expande, la presión relativa aumenta, las trompas de Eustaquio se abren de manera pasiva, y el gas se escapa a través de las trompas de Eustaquio hacia la nasofaringe. En ocasiones la trompa de Eustaquio puede obstruir este flujo de aire, con la subsiguiente distención de aire y sensación de aumento de presión en la cavidad del oído medio durante el ascenso. Si la obstrucción es de un solo lado, y la diferencia de presión es mayor a 60 centímetros de agua, puede aparecer el vértigo ya que el aumento de presión estimula al aparato vestibular. Generalmente, se alivia al seguir ascendiendo, porque el aumento de la presión diferencial en el espacio del oído medio fuerza la apertura de la trompa de Eustaquio y ventila el exceso de aire. Los factores que contribuyen incluyen el barotrauma de oído medio durante el descenso, las alergias, las infecciones de las vías respiratorias altas (congestión) y fumar.
Manifestaciones
Entre los síntomas de vértigo alternobárico encontramos desorientación, nauseas y vómitos.
Nota: Los efectos de la desorientación por vértigo durante el buceo son extremadamente peligrosos. La falta de capacidad para discernir arriba de abajo, seguir los procedimientos de ascenso seguro, y los riesgos asociados con la acción de vomitar, exponen tanto al buzo como a otros buzos en el agua a un peligro significativo.
Manejo
Consejos suministrados por el Dr. Carl Edmonds sobre cómo manejar el vertigo alternobárico durante un buceo:
“If a diver encounters ear pain or vertigo during ascent, he should descend a little to minimize the pressure imbalance and attempt to open the Eustachian tube by holding the nose and swallowing (Toynbee or other equalization maneuver). If successful, this equalizes the middle ear by opening it up to the throat and relieves the distension in the affected middle ear.
“Occluding the external ear by pressing in the tragus (the small fold of cartilage in front of the ear canal) and suddenly pressing the enclosed water inward may occasionally force open the Eustachian tube. If this fails, then try any of the other techniques of equalization described previously, and attempt a slow ascent.”
Los casos que no son complicados se resuelven rápidamente luego de unos minutos de haber llegado a la superficie. Si los síntomas persisten, consulte a su médico de cabecera o a un otorrinolaringólogo. No bucee si tiene problemas para compensar.
Las lesiones asociadas incluyen barotrauma de oído medio, y de oído interno; el vértigo alternobárico puede ocurrir durante el descenso o el ascenso, pero, comúnmente, se lo asocia con el barotrauma de oído medio en ascenso (compresión reversa). Otras condiciones como ED de oído interno o vértigo calórico (cuando el agua fría entra de repente en el oído), deberían descartarse.
Aptitud física para el buceo
Tan pronto como todos los síntomas y los factores contribuyentes se hayan resuelto, un buzo puede volver a bucear.
Prevención
Tome medidas para prevenir el barotrauma de oído. Prevenga la presurización desigual del oído evitando el uso de capuchas muy ajustadas con su traje húmedo, o de tapones para los oídos. Mantenga una buena higiene de los oídos. No bucee cuando se encuentre congestionado o no pueda compensar.
Barotrauma de oído medio en ascenso (compresión reversa)
Una compresión reversa es un barotrauma que se produce debido a la imposibilidad de liberar la presión del oído medio durante el ascenso.
Mecanismos
La presión del oído medio debe liberarse a medida que el buzo asciende, o el aire al expandirse, se distenderá y hasta podría perforar el tímpano. Normalmente, el aire que se expande escapa por las trompas de Eustaquio, pero si éstas están bloqueadas con moco (generalmente como resultado de una mala compensación al descender, de bucear cuando se está congestionado, o de confiar en descongestivos cuyo efecto desaparecerá a profundidad), puede aparecer el barotrauma.

Manifestaciones
- Presión en el oído, sensación de oído tapado.
- Dolor de oído
- Vértigo
Manejo
Mientras bucea: A veces una de las técnicas de compensación utilizadas al descender liberará sus oídos al ascender. También puede ser útil, inclinar el oído afectado hacia el fondo. Ascienda tan lentamente como se lo permita su provisión de aire. Generalmente, el aumento de presión abre la trompa de Eustaquio y alivia la sobrepresión. Sin embargo, en casos infrecuentes, ésta puede persistir durante todo el ascenso. En ese caso, usted sólo tendrá que sobrellevar el dolor hasta llegar a la superficie. Avísele a su compañero y permanezca junto a él.
Primeros Auxilios: Un descongestivo nasal en spray puede ayudar a abrir la trompa de Eustaquio. Se aconseja consultar con un médico si usted experimenta vértigo, dolor prolongado y sensación de oídos tapados.
Aptitud física para el buceo
Los episodios reiterados requieren de la evaluación de un otorrinolaringólogo. Para una derivación con un otorrinolaringólogo en su zona, envíe un e-mail a , o llame a la Línea de Información Médica DAN al +1-919-684-2948.
Prevención
Antes de bucear, intente compensar en superficie para asegurarse de que la trompa de Eustaquio funcione adecuadamente.
Baroparesia facial
Se conoce como baroparesia a la parálisis reversible del nervio facial, debido al aumento de presión en el oído medio, al ascender en un avión o cuando se practica buceo con scuba.
Mecanismos
El nervio facial es un nervio craneal que controla los músculos de la cara. En su trayecto desde el músculo al cerebro, pasa a través del canal en la pared del espacio del oído medio. Generalmente, los cambios de presión en ese espacio afectan poco o nada al nervio.
En algunas personas, el canal del nervio facial esquiva la pared de hueso y está separado de la cavidad del oído medio sólo por una delgada membrana. Si esta persona experimenta una sobrepresión en el oído medio, igual o mayor que la presión capilar, la circulación del nervio facial se detiene, éste pierde su funcionalidad, y el músculo facial se paraliza (baroparesia facial). Esto puede suceder mientras vuela o bucea. Afortunadamente, la presión en el oído medio vuelve a la normalidad rápidamente luego de la exposición, restaurando la circulación al nervio y permitiendo su funcionalidad. La baroparesia facial tiende a repetirse al volar o al bucear reiteradamente.
Manifestaciones
Los síntomas incluyen entumecimiento, parestesia, debilidad, y hasta parálisis facial. Puede disminuir la sensibilidad, y observarse la caída de un lado de la cara.
Manejo
Generalmente, la baroparesia facial se descubre luego de bucear. Aún cuando su duración es breve, y se resuelve espontáneamente, el paciente debe ser evaluado por un médico para descartar otras posibles causas como un Evento Vascular Cerebral, infección, trauma, o enfermedad descompresiva.
En casos poco frecuentes de baroparesia facial prolongada, puede ser necesario el tratamiento. Existe evidencia experimental de que la sobrepresión que se prolonga por más de 3.5 horas, puede causar daño permanente. Los buzos que continúan experimentando entumecimiento facial, y caída de un lado de la cara, deberían ver a un médico dentro de las tres horas siguientes al buceo.
Aptitud física para el buceo
Esta condición se resuelve espontáneamente en horas, pero puede reaparecer cuando bucee o vuele. Volver a bucear puede considerarse cuando los síntomas se hayan resuelto por completo, y se haya determinado que son el resultado de un barotrauma facial.
Prevención
Aprenda las técnicas de compensación, suaves pero efectivas. No bucee si está congestionado.
Sindrome de Articulación Temporomandibular (SATM)
Se conoce como síndrome de articulación temporomandibular al dolor alrededor de dicha articulación provocado por sostener con la boca, durante un tiempo prolongado, la boquilla de un snorkel o de un regulardor scuba.
Estadísticas
Se ha reportado que un 15-20% de buzos con snorkel y con scuba sufren SATM.
Mecanismo
La SATM es la inflamación crónica de la articulación de la mandíbula justo delante del oído. El dolor puede ser lo suficientemente grave como para hacer difícil sostener la boquilla entre los dientes. La condición se exacerba cuando existen factores locales como laxitud de la articulación, factores anatómicos, inflamación capsular o muscular, o según el tipo de boquilla utilizada.
Se cree que la SATM asociada al buceo resulta de forzar la mandíbula hacia adelante debido a una boquilla que no calza correctamente, y a apretar inadecuadamente la misma, especialmente cuando se utilizan reguladores pesados. Bucear puede agravar una SATM pre-existente. El dolor es, a veces, tan severo que hace que los buzos aborten el buceo. Puede ocurrir con buceadores novatos que aprietan los dientes con tanta intensidad que en ocasiones, atraviesan la boquilla con sus dientes.
Manifestaciones
- Dolor en la SATM y los oídos
- Chasquido de la SATM (sonido de chirrido o crujido)
- Trismo (incapacidad para abrir la boca por completo) y reducción de la movilidad de la Articulación temporomandibular.
- Mareos (podría ser peligroso si ocurriese bajo el agua)
- Dolor del músculo macetero
- Sensación de oídos tapados
- Disfunción de la trompa de Eustaquio
- Dolor facial y de cabeza
Manejo
Mientras bucea: Trabaje para relajar su mordida, mientras retiene la boquilla en su lugar. Si no puede lograrlo, finalice su buceo de forma segura, suba a la superficie, e intente opciones de boquillas alternativas
Definitive treatment: Si el dolor persiste, se sugiere consultar con un especialista ya que las soluciones son individuales. El tratamiento incluye el ajuste de la mordida, la solución a problemas dentales, y el uso de boquillas de ortodoncia. El calor y los anti-inflamatorios son útiles.
Aptitud física para el buceo
Es posible volver a bucear una vez resuelto el problema del dolor. Usted debe poder asir la boquilla sin sentir dolor.
Prevención
Utilice sólo una boquilla que se adecue correctamente. Considere el uso de una hecha a su medida. Corrija las condiciones contribuyentes, tales como los problemas dentales, la ansiedad o el bruxismo.
Surfer’s Ear
Surfer’s ear is the narrowing of the outer ear canal due to an abnormal growth of bone caused by exposure to cold and wet conditions.

Mecanismo
The external ear canal is a tubular structure that conducts sounds and protects the middle ear. Exostosis is a chronic condition characterized by narrowing of the inner half of the ear canal as a result of bone growth. The bony wall grows outward slowly over a period of years in response to local irritation by cold water. These growths are called swimmer’s nodes and are common in swimmers, surfers and divers. This condition is not related to infection nor is it caused by infection; however, the narrowing of the ear canal may prevent water from draining out, which increases susceptibility to outer-ear infections. The bony swellings continue to grow while there is a continued exposure to cold water (such as that found in seawater and outdoor swimming pools in temperate climates). Exostosis often occurs in outdoor enthusiasts in their mid- to late-30s, but individuals who experience significant cold-water exposure — such as surfers, swimmers and divers — can develop the condition earlier.
The narrowed ear canal is more prone to blockage by earwax or debris and more susceptible to swimmer’s ear (otitis externa). An exostosis on the floor of the ear canal can form a sump that retains moisture and is susceptible to infection. Exostosis is seen as a narrowing of the ear canal. The average ear canal is about 0.25 inches wide (7 milimeters). The bone growth may cause it to narrow to 0.04 inches (1 millimeter). Early signs include water trapping in the ear canal after swimming. Debris trapping and infections may make surgery necessary.
Manifestaciones
Las infecciones del oído externo y la dificultad para quitar el agua del canal auditivo externo pueden ser recurrentes. Los síntomas de la exostosis en casos avanzados incluyen una audición disminuida combinada con una prevalencia mayor de infecciones del oído.
Diagnóstico diferencial
Otras causas de obstrucción del canal auditivo externo pueden incluir: infección o formación de tapones de cera (cerumen).
Tratamiento
En caso de audición disminuida o infecciones reiteradas, la exostosis puede solucionarse por medio de una cirugía.
Aptitud física para el buceo
La exostosis no afecta al buen estado para bucear a menos que ocluya el canal auditivo o provoque infecciones recurrentes.
Prevención
- Utilice capucha de neoprene cuando bucee en agua fría.
- Luego de bucear, enjuague ambos oídos con agua dulce para limpiarlos de agua contaminada y sal.
- Si es propenso a las infecciones en el oído, arroje aire tibio en el canal externo utilizando un secador de cabello (asegúrese de que el aire no esté demasiado caliente).
- Si sus oídos tienen una tendencia natural a construir un tapón de cera, chequéelos regularmente, en particular antes de un viaje de buceo prolongado.
Swimmer’s Ear
Acute inflammation or infection of the outer ear (pinna and ear canal) caused by prolonged exposure to wet and warm conditions is known as swimmer’s ear.

Estadísticas
La otitis externa afecta a uno de cada 200 norteamericanos cada año, y se presenta de manera crónica en el 3-5% de la población. Los nadadores, surfistas, y otros individuos que están expuestos a condiciones de humedad y calor tienen un riesgo mayor.
Mecanismo
El canal auditivo externo es la apertura tubular entre el medioambiente exterior y el tímpano (membrana timpánica). Está cubierto por piel y segrega cera (cerumen), lo que ayuda a protegerlo contra las infecciones.
Otitis externa, commonly referred to as swimmer’s ear, is the acute inflammation or infection of the external auditory canal, resulting in ear pain and pus discharge.
Breakdown of the external ear canal’s protective barrier leads to infection. Excessive moisture, mechanical trauma or underlying skin conditions are contributing factors. The bacteria normally found in the external ear canal often trigger the infection. With frequent immersion, water swells the cells lining the ear canal. Eventually, these cells separate far enough for the bacteria that are normally found on the surface of the ear canal to penetrate the skin, where they find a warm environment and start to multiply. Otitis externa is more likely to develop if the skin in the ear canal is already chafed and cracked by excessive moisture from showering or scratching. Bacteria or fungus from the water can easily invade damaged skin.
La dermatitis seborreica, la psoriasis, y la excesiva limpieza de la cera de los oídos, que lesiona la piel que recubre el canal del oído externo, pueden aumentar la susceptibilidad a infecciones. La excesiva suciedad o el cerumen pueden dejar agua atrapada en el canal.
MANIFESTACIÓN
La queja principal es, generalmente, la picazón, a menudo acompañada de dolor, sensibilidad e inflamación del canal auditivo. Si no se trata, dicha inflamación puede aumentar e incluir los ganglios linfáticos cercanos, y provocar suficiente dolor como para que sea molesto el movimiento de la mandíbula.
Manejo
Primeros auxilios
- Evite ingresar al agua hasta que el problema esté solucionado.
- Utilice un secador de cabello para secar cuidadosamente el oído luego de la ducha (asegúrese de que el aire no sea demasiado caliente)
- En caso de dolor, los medicamentos de venta libre pueden ser efectivos. Algunos ejemplos incluyen: paracetamol (Tylenol), ibuprofeno (Advil o Motrin), o naproxeno (Aleve). Lea y siga las instrucciones de la etiqueta.
Tratamiento
Stop swimming and diving; schedule an appointment with your physician. Do not put anything in your ear unless instructed to do so. If you have diabetes or take medicine that suppresses your immune system, swimmer’s ear can cause severe problems that require immediate medical attention.
Es importante que su médico descarte compresión del oído externo, otitis media, y mastoiditis (infección del hueso justo detrás de la oreja)
Aptitud física para el buceo
Volver a bucear es posible una vez que su médico determine que la infección
fue resuelta.
Prevención
Mantenga sus oídos limpios y secos.
- Seque los oídos con una toalla luego de nadar o tomar una ducha, inclinando su cabeza y moviendo el lóbulo de la oreja en diferentes direcciones.
- Refrain from putting objects — such as cotton swabs or your finger — in the ear canal or removing ear wax yourself; both actions can damage the skin, potentially increasing the risk of infection.
- You can dry your ears with a blow dryer if you put it on the lowest setting and hold it at least a foot (about 0.3 meters) away from the ear.
- Converse con su médico sobre el uso de gotas óticas a base de alcohol luego de nadar.
If you know you don’t have a punctured eardrum, you can use over-the-counter eardrops or homemade preventive eardrops before and after swimming. This mixture of one part white vinegar to one part rubbing alcohol may help promote drying and prevent the growth of bacteria and fungi that can cause swimmer’s ear. At the end of each day of diving, put five drops of the solution into each ear. Let it stay for five minutes before draining back out.
Siguiente: Chapter 3 – Symptoms >