La inspiración de Aw

Tiburón sedoso al atardecer Jardines de la Reina, Cuba. Tiburones sedosos (Carcharhinus falciformis) a menudo se congregan en el borde de la plataforma continental en Jardines de la Reina. Desde 2013 he fotografiado a estos tiburones sedosos cada febrero, ya sea a la mañana o por la tarde. No obstante, en 2017 convencí a la tripulación para realizar este buceo al atardecer. Conceptualicé esta imagen y, desde entonces, muchos otros fotógrafos han capturado imágenes similares con éxito.

Fotógrafo: Michael Aw.

Cuando entrevisto a fotógrafos para nuestra serie Fotógrafo (Shooter), espero cierta uniformidad en lo que respecta a la inspiración. Las personas de determinada edad con frecuencia se entusiasmaban con el buceo a través de los viejos episodios en blanco y negro de Sea Hunt (Investigador submarino). Es posible que las personas un poco más jóvenes hayan visto The Undersea World of Jacques Cousteau (El mundo submarino de Jacques Cousteau) como un portal indirecto a una aventura en el océano. La historia de Michael Aw fue la primera que había escuchado de un fotógrafo con una niñez sin ninguna experiencia ni fantasía relacionada con el mar.

Durante su infancia en Singapur, Aw se dedicó exclusivamente a la escuela y, finalmente, obtuvo un título universitario. A los 12 años fue por primera vez a un acuario y no vio una playa hasta tres años más tarde. El entrenamiento de supervivencia en el océano del servicio militar obligatorio con el que debió cumplir a los 17 años fue la primera vez que puso su cara debajo de la superficie. En la primera etapa de su vida tuvo pocas pistas de que un día se convertiría en uno de los periodistas de prensa escrita más influyentes en el buceo y la conservación de los océanos.

A Bryde’s whale feeds off the east coast of South Africa
Rorcual de Bryde alimentándose La Costa Salvaje, Cabo Oriental, Sudáfrica.Los rorcuales de Bryde (Balaenoptera edeni) aparecen silenciosamente desde las profundidades con una sola misión en mente: nadar a través de una bola de peces y tragar la mayor cantidad posible de peces. Si está en el camino de un rorcual, terminará dentro de su boca o bien será arrojado con una fuerza increíble. En este día en particular, fui lanzado fuera del agua en dos oportunidades. Más tarde aprendí a ubicarme a distancia y esperar. Me llevó bastante tiempo, pero la paciencia dio sus frutos con esta imagen.
An unusual grouping of three mandarinfish photographed in Palau
Trío de peces mandarín Palau. Siguiendo los pasos de David Doubilet, en 1997 me dirigí a Palau para hacer un crucero de buceo en el mismo barco que él había usado para un National Geographic Bert Yates, el guía de Doubilet para su sesión fotográfica de Palau, sugirió que trabajara en imágenes de peces mandarín apareándose. Comenzamos el buceo justo antes del atardecer. Bert era muy bueno para encontrar e iluminar a machos presumiendo sus aletas dorsales para atraer a las hembras dispuestas. Después de 30 minutos capturé una excelente imagen de una pareja apareándose sin ninguna obstrucción. Cuando todavía me quedaban algunas de las 36 fotos, le hice una seña a Bert para un último intento. En los siguientes 30 segundos, más o menos, capturamos a este trío. Cuando salimos del agua, me dijo que era la primera vez que veía un trío. Me sonreí cuando pensé que quizás yo era el primero en capturarlo en una imagen.

Con un título en economía de la Universidad de Bristol (Bristol University) en Inglaterra, Aw inició una carrera en marketing. Durante los 15 años siguientes trabajó para algunas agencias publicitarias establecidas y fue asignado a sus oficinas en Singapur, Australia, Hong Kong y San Francisco. Esta etapa corporativa de su vida le permitió tener buenos ingresos, pero con un trabajo incesante.

Al límite del agotamiento, recurrió al buceo con aire comprimido como un pasatiempo para tener algo diferente en su vida. Descubrió que, con Singapur como su puerta, podía irse del trabajo el jueves por la tarde, viajar a algún lugar de Asia con buenos puntos de buceo y regresar a casa el domingo a la noche. Con el tiempo agregó una Nikonos III y una Nikonos V a su kit de viaje y comenzó a tomar sus primeras, y predeciblemente decepcionantes, fotografías submarinas. 

Dusky sharks feed on a sardine bait ball off the east coast of South Africa
Tiburones areneros alimentándose de una bola de sardinas La Costa Salvaje, Cabo Oriental, Sudáfrica. He estado persiguiendo bolas de sardinas cerca de la costa este de Sudáfrica cada junio y julio desde 2004. A finales de junio de 2010 me encontré con la veta madre. Esta masa de sardinas llegaba desde la superficie hasta unos 24 metros (80 pies) de profundidad y tenía más de 91 metros (300 pies) de ancho. La encontramos a aproximadamente las 9 de la mañana y nos fuimos completamente agotados después de siete horas de fotografiarla sin parar. Esta imagen es de las primeras horas del día antes del violento ataque de alcatraces, ballenas, delfines y tiburones. Me ubiqué en el borde de la bola para encontrarme con este tiburón arenero (Carcharhinus obscurus) que salía de la descomunal multitud de sardinas.
A juvenile polka-dot ribbonfish or deal fish during a blackwater dive at South Misool, Raja Ampat, Indonesia
Listoncillo South Misool, Raja Ampat, Indonesia. El listoncillo látigo (Desmodema polystictum) es un pez de aguas profundas que fue descubierto por primera vez en 1897. No fue hasta el año 2011 que los investigadores constataron la presencia de un ejemplar adulto en el océano Índico. Encontré a este joven durante un buceo en aguas oscuras en septiembre de 2018 y estaba extasiado de fotografiar a esta especie viva, en especial en esta etapa juvenil. Desde entonces, más especímenes han sido fotografiados en Japón y Filipinas.

Fascinado por el buceo y la fotografía submarina, tuvo un momento de transformación en su carrera cuando se quedó en Bunaken en Célebes Septentrional, Indonesia, por ocho meses durante un período sabático de su trabajo. Perfeccionó su fotografía submarina hasta desarrollar una habilidad rentable y produjo suficientes imágenes de calidad para un libro. Mientras la mayoría de los fotógrafos trabajan largo y tendido para desarrollar un conjunto de obras para un libro, Aw utilizó su experiencia en publicidad durante sus días de trabajo en agencias publicitarias para forjar un plan de negocios para publicar el libro de manera independiente y comercializarlo él mismo.

Era el producto correcto en el momento correcto, y sus esfuerzos convirtieron el libro en un éxito. Vendió suficientes copias a empresas locales y el gobierno indonesio como para lograr un amplio alcance. El libro sirvió como una tarjeta de visita para otros destinos que tal vez querían mostrar sus atracciones submarinas de manera similar. Desde que Aw lanzó Beneath Bunaken: A Pictorial Almanac (Bunaken bajo el agua: un almanaque ilustrado) en 1993, ha sido el autor principal o un colaborador importante de otros 43 libros.

An over-under photo of an iceberg with the fast-eroding mountain glacier in the background at Scoresby Sund, Greenland
Iceberg Scoresby Sund, Groenlandia. Los icebergs son metáforas para el océano: prestamos atención al 10 por ciento que vemos sobre el agua, pero ignoramos el 90 por ciento que no vemos. Vi este iceberg con el glaciar montañoso de erosión rápida en el fondo durante una expedición a Groenlandia en 2015. El cielo oscuro y nublado agrega dimensión al triste relato de nuestra crisis climática mundial. Esta es una de mis imágenes divididas más logradas.
The remains of a once-mighty iceberg beneath a warm blue sky at Scoresby Sund, Greenland
Restos de icebergs Scoresby Sund, Groenlandia. Scoresby Sund, en la costa este de Groenlandia, es el sistema de fiordos más largo de nuestro planeta. Su extensión principal alcanza aproximadamente 109 km (68 millas) antes de bifurcarse en una serie de fiordos más pequeños que se extienden un poco más hacia el interior. La impresionante capa de hielo de Groenlandia se encuentra con los extremos más recónditos de los fiordos, lo que produce agua de deshielo y un abundante suministro de colosales icebergs. Los icebergs en la parte posterior de esta imagen tienen un promedio de 30 metros (100 pies) de alto, y en primer plano se pueden ver los pequeños restos de un iceberg, alguna vez inmenso, debajo de un cielo azul y cálido.

Una vez que la historia del libro sobre la belleza bajo el mar estuvo fácilmente disponible, las tiendas de buceo en la isla se multiplicaron. En 1993, había dos centros turísticos de buceo en servicio a tiempo completo; esta cantidad aumentó a 10 en 1995, a 15 en 1999 y a 25 para mediados de la década de 2000. El crecimiento no está directamente relacionado con ninguna publicación en particular, pero Aw vendió algunos cientos de libros a SilkAir, que pronto comenzó a operar un vuelo directo desde Singapur después de reconocer el potencial del turismo de buceo en la región. El fácil acceso aéreo contribuyó al éxito de Bunaken como destino de buceo.

Los editores de la revista Ocean Realm (El reino del océano) compraron algunos cientos de copias del libro de Bunaken y lo vendieron en la exposición comercial anual de DEMA (Diving Equipment and Manufacturing Association). Este éxito dio lugar a colaboraciones en varios destinos y la primera incursión de Aw en revistas de buceo. Al ser un fotógrafo asiático, le había resultado difícil ser aceptado por las revistas de buceo de Europa y Asia a principios de la década de 1990, pero este editor de los Estados Unidos le dio su primera gran oportunidad.

An over-under photo of an American crocodile at sunset at Jardines de la Reina, Cuba
Cocodrilo americano Jardines de la Reina, Cuba. El solitario cocodrilo americano (Crocodylus acutus) es sorprendentemente fácil de encontrar en Jardines de la Reina, un área marina protegida cerca de la costa sudoriental de Cuba. En 2013, comencé a incluir a estos cocodrilos en mi visita anual. Para obtener imágenes de ellos en una luz diferente, convencí a los guías de que nos permitieran fotografiarlos contra el atardecer. Espero eventualmente obtener una imagen del sol poniéndose entre las fauces de uno de estos enigmáticos reptiles.
A male flasher wrasse shows off its dorsal fins to attract a mate at Triton Bay, West Papua, Indonesia
Mero carpintero endémico Flasher Beach, Triton Bay, Papúa Occidental, Indonesia. Desde mis primeros años de actividades de fotografía submarina, he buscado el reto de fotografiar meros carpinteros en todo el territorio de Indonesia y Filipinas. En 2009, me enteré de que había una nueva especie recientemente identificada en Triton Bay y la península Fak Fak en Papúa Occidental, Indonesia. Inmediatamente organicé un viaje en chárter hacia Triton Bay para fotografiar a esta especie endémica, el Paracheilinus nursalim. El mejor momento para fotografiarlos es en las últimas horas de la tarde cuando los machos presumen sus aletas dorsales para atraer a hembras con el fin de que sean sus posibles compañeras. La paciencia y la velocidad para fotografiar en modo rápido son esenciales para capturar a este veloz pez.
An aggregation of reef manta rays at Hanifaru Bay, Maldives
Agregación de mantarrayas de arrecife Bahía de Hanifaru, Atolón Baa, Maldivas. Me encontré con la agregación de mantarrayas de arrecife (Mobula alfredi) por primera vez en la Bahía de Hanifaru en 2002. Después de que National Geographic mostrara los eventos en una historia de 2009, regresé rápidamente a Hanifaru antes de que el mundo conociera esta diminuta bahía ya no tan desconocida. Buceé en el medio de un torbellino de más de 150 mantas en un frenesí alimentario. Para esta imagen, estaba a 20 metros (65 pies) y miraba en dirección a la superficie para ver cómo las mantas nadaban en círculos, como si estuvieran en un carrusel.
A playful leopard seal photographed at Astrolabe Island, Antarctic
Foca leopardo Isla Astrolabe, Antártida. En 2010, durante una expedición a la Antártida, en el mejor día tuvimos un cielo azul despejado y soleado y varias focas leopardo (Hydrurga leptonyx) que jugueteaban alrededor de un imponente iceberg. Pasamos aproximadamente una hora interactuando con estos icónicos animales de la Antártida en agradables aguas con una temperatura de un poco más de 1 °C (35 °F). Recuerdo que me puse un traje seco prestado y capturé imágenes en modo prioridad de velocidad de obturación por primera vez.
A bobbit worm grabs a goatfish at Lembeh Strait, North Sulawesi, Indonesia
Gusano Bobbit Estrecho de Lembeh, Célebes Septentrional, Indonesia. Después de que el gobernador de Célebes Septentrional encargara un nuevo libro en 2006, necesitaba algunas imágenes nuevas que nadie hubiera visto hasta el momento. Recordé haber leído sobre los gusanos Bobbit (Eunice aphroditois) que embisten rápidamente desde sus madrigueras en la arena para atacar a peces mariposa desprevenidos y se elevan desde el lecho marino para capturarlos de pasada. Mi guía de buceo me ayudó a encontrar gusanos Bobbit, pero no sabíamos mucho sobre su comportamiento a la hora de alimentarse. Creí que el mejor momento sería cerca del atardecer cuando los peces tienden a moverse más lentamente. Elegí al gusano más grande en las proximidades, me ubiqué y enfoqué mi cámara firmemente. La primera noche esperé 90 minutos y la segunda 65 minutos. Peces somnolientos pasaban nadando, pero este perezoso gusano no atacaba. En el último buceo nocturno, encontré al mismo gusano, pero le pedí a mi guía que buscara un candidato más activo. Mientras regresaba abatido, hizo que un salmonete nadara hacia la ruta del gusano. Presioné el obturador y todo terminó en un instante. Con cinco cuadros por segundo, pude capturar esta imagen en el segundo cuadro. Para el quinto cuadro, más de dos tercios del pez ya estaban dentro de la madriguera.

Aw también utilizó su experiencia y sus habilidades de comercialización para producir exitosos eventos relacionados con el buceo. En 1999 concibió un proyecto donde él y otros cinco fotógrafos documentarían un día en la vida de los arrecifes de coral en las Maldivas; para ello pasarían 24 horas bajo el agua con rebreathers de circuito semicerrado. Esta experiencia dio lugar al libro 24 Hours Beneath a Rainbow Sea, Maldives: The Pictorial Almanac (Maldivas, 24 horas bajo un mar de arcoíris: un almanaque ilustrativo) y un documental televisivo complementario para National Geographic. El éxito del proyecto abrió la puerta para la publicación de Richest Reefs: Indonesia (Los arrecifes más ricos: Indonesia) en 2003..

Si bien los libros eran los que generaban ingresos en su carrera, producir las imágenes para los libros también creaba un lucrativo negocio de fotografía de archivo. Getty Images lo representó, y en su apogeo estaba ganando 80.000 dólares estadounidenses al año por la reutilización de sus fotografías. Esta salida adicional fue esencialmente un negocio complementario de la producción de libros y la escritura de artículos para Scuba Diver y Diver en el Reino Unido, la publicación alemana Tauchen y otras revistas.

El mismo año de su proyecto de las Maldivas, Aw inició una serie de emprendimientos editoriales de Singapur. Asian Geographic fue el primero, concebido como National Geographic con una influencia exclusivamente asiática. Sin embargo, para alguien tan inmerso en el mundo submarino, no había oportunidades suficientes para contar historias sobre buceo en una revista de interés general. Por lo tanto, en 2001, compró una revista de buceo existe, Scuba Diver Australasia. Si bien ambas revistas aún son publicaciones exitosas en sus respectivos nichos, Aw ya no está involucrado en su producción. 

En cambio, en 2007 creó Ocean Geographic, la revista que sigue publicando hoy. La revista sin fines de lucro, una publicación ilustrada trimestral, incluye artículos sobre la conservación de los océanos y el medio ambiente. También es un vehículo para el lanzamiento de expediciones, incluso una importante cada cinco años con 50 participantes y normalmente a una región exótica como, por ejemplo, la Antártida. 

Con respecto a los planes para el futuro, Aw dice que tiene imágenes en mente que desea llevar a cabo a lo largo de la próxima década —imágenes donde ve un desafío personal y una historia que contar. Le gustaría considerar dejarle Ocean Geographic a un nuevo equipo editorial y enfocarse más en la exploración de las profundidades del océano mediante el uso de un sumergible.

También le gustaría dedicar más tiempo a su pasión: la conservación de tiburones. Después de reunirse con Peter Benchley en el 25to aniversario de Jaws (Tiburón) y el posterior apoyo y la inspiración de Stan Waterman, David Doubilet y Sylvia Earle, Aw ha sido durante mucho tiempo un defensor de la prohibición de la sopa de aleta de tiburón en Singapur. Estos esfuerzos seguirán siendo uno de sus compromisos para toda la vida, y espera crear conciencia acerca del despropósito del cercenamiento de aletas de tiburón y la sobreexplotación de nuestros recursos marinos.

Short-beaked common dolphins charge into a sardine baitball off the east coast of South Africa
Delfines comunes atacando una bola de peces La Costa Salvaje, Cabo Oriental, Sudáfrica. Estos delfines comunes oceánicos (Delphinus delphis) cazan como lobos del mar; para ello, extraen un grupo de peces del cardumen principal y lo llevan hacia la superficie antes de atacar el buffet. Alcatraces, focas, tiburones y ballenas se aprovechan de la situación. Esta imagen muestra a los laboriosos delfines escoltando a las sardinas a la superficie. Pronto los tiburones atacarán desde la derecha y la izquierda, las aves se lanzarán desde arriba y las ballenas ascenderán desde las profundidades.
A female brown-marbled grouper releases its eggs during spawning at Fakarava, South Passage, French Polynesia
Mero desovando, 2019 Fakarava, Paso Sur, Polinesia Francesa. Una agregación anual de meros de mármol marrón (Epinephelus fuscoguttatus) tiene lugar en el paso Tumakohua (Paso Sur) en Fakarava, Polinesia Francesa. Durante este evento de desove, una hembra y muchos machos se elevan rápidamente en un baile apretado por la columna de agua. Cuando los vea lanzándose hacia arriba, ya será demasiado tarde para obtener la imagen. El secreto es localizar a la hembra mero con una barriga abultada. Me concentré en la hembra y le seguí la pista. Una vez que comenzó a moverse nerviosamente y a desplazarse hacia arriba, empecé a fotografiar en modo ráfaga. No vi el desove cuando tomaba esta imagen; no fue hasta la etapa de postproducción que me di cuenta de que había capturado el momento en que la hembra liberaba sus huevos.

Explore más

See more of Michael Aw’s amazing images in these videos and a galería de fotos complementaria.

© Alert Diver — Q2 2021

Español de México