Renaturalización de Arrecifes de Coral 

La directora del proyecto StAR Nesha Ichida observa a Seren mientras descansa antes de nadar hacia el estrecho de Dampier para iniciar su vida como un tiburón leopardo silvestre. © MV Erdmann

Rewilding ( el término renaturalización) es popular en los círculos de conservación, pero ¿qué significa? ¿Es apropiado para los arrecifes de coral? ¿Deben los buzos clamar por la renaturalización de arrecifes de coral? ¿Representa un avance significativo en la conservación de arrecifes de coral?

Si bien considero que la renaturalización de arrecifes de coral es un enfoque valioso, requiere una base sólida y establecida de conservación marina tradicional. Veo la renaturalización de arrecifes como una estrategia de conservación marina terciaria que debemos intentar solo después de que se hayan establecido los fundamentos de una estrategia de conservación marina efectiva (a menudo anclada con un área marina protegida bien gestionada). 

La iniciativa ReShark en Raja Ampat, Indonesia, es un buen caso práctico para la renaturalización de arrecifes. El proyecto StAR de ReShark es el primer programa del mundo diseñado para recuperar una población de tiburones en peligro mediante la liberación en la naturaleza de crías de tiburón leopardo nacidas de huevos y criadas específicamente en grandes acuarios públicos de todo el mundo. 

Pero antes de examinar los esfuerzos de ReShark en detalle, ¿qué es la renaturalización y cómo puede aplicarse a los arrecifes de coral? Una búsqueda rápida en Internet revela una variedad de definiciones, pero un tema que se repite es la noción de restauración activa de un ecosistema para aumentar la biodiversidad a través de la reintroducción de espacios nativos, la eliminación de especies invasivas o la restauración de paisajes degradados. 

Existen muchos ejemplos de esfuerzos de renaturalización en el ámbito terrestre en todo el mundo, pero los ejemplos marinos son menos comunes y tienden a incluir la restauración activa de bosques de kelp, lechos de pastos marinos, bosques de manglares o corales duros. 

StAR’s shark nannies feeds pups
Uno de los cuidadores de tiburones de StAR alimenta a crías en el corral marino del criadero. © MV Erdmann

¿Deberíamos estar promoviendo la restauración de coral duro en todos nuestros puntos de buceo favoritos que han sufrido degradación? Hay una proliferación de esfuerzos de restauración de coral en todas las regiones tropicales, aunque la eficacia de muchas de estas iniciativas no es clara. Por lo general, estos esfuerzos deben avanzar solo si la causa principal de la degradación se ha abordado lo suficiente como para garantizar que los corales restaurados no sufran el mismo triste destino que los corales naturales que los precedieron. 

En la práctica, ese criterio significa que debemos invertir recursos valiosos en los esfuerzos de renaturalización de arrecifes solo cuando se hayan abordado las principales amenazas para un ecosistema de arrecifes y se haya preparado el escenario para la recuperación. Las preparaciones generalmente implican establecer un área marina protegida (MPA, por sus siglas en inglés) bien gestionada y de estricto cumplimiento con un fuerte apoyo de las comunidades locales y otras partes interesadas relevantes. Ese proceso es la principal estrategia para la conservación de arrecifes de coral y la base para garantizar la recuperación de los arrecifes. 

Es posible que también sea necesario implementar medidas secundarias para mejorar la salud de los arrecifes —como políticas de gestión turística para limitar los daños causados por buzos a través de códigos de conducta o sistemas de boyas de amarre y una sólida gestión pesquera para proteger a los arrecifes—. Solo una vez que se hayan implementado estas medidas podremos centrarnos en la renaturalización activa de arrecifes para acelerar el proceso de recuperación de los arrecifes. 

El archipiélago de Raja Ampat en Papúa Occidental presenta un excelente caso práctico de cómo y cuándo implementar programas de renaturalización de arrecifes de coral. Como muchos buzos saben, Raja Ampat es el epicentro global de biodiversidad marina, y los arrecifes del lugar están rebosantes de vida. Pero no siempre fue así. 

A principios de la década de 2000, los arrecifes de Raja Ampat habían quedado en gran medida sin tiburones, peces Napoleón y meros —los objetivos de la pesca de exportación de alto valor que saqueaba estos arrecifes remotos—. Los barcos merodeadores de Célebes y las islas Molucas que pescaban con explosivos y cianuro estaban destruyendo los arrecifes, lo que dejaba a las comunidades papúes locales de Raja Ampat frustradas y enfadadas por la forma en que estos pescadores foráneos estaban arruinando su seguridad alimentaria. 

shipped leopard shark eggs
ReShark primero envió huevos de tiburones leopardo del acuario de Sídney Sea Life al acuario Jakarta Aquarium en agosto de 2022. © L Vaime

Era igualmente preocupante que el gobierno recientemente establecido de Raja Ampat (que se convirtió en su propia unidad administrativa en 2003) finalizara un plan de desarrollo económico que priorizaba la minería de níquel y la extracción de madera como sus principales industrias. 

Afortunadamente, una coalición de organizaciones no gubernamentales (ONG) de conservación locales e internacionales, dirigida por Conservation International y The Nature Conservancy, involucró a comunidades locales y el gobierno de Raja Ampat y propuso un futuro alternativo —uno que facultaba a las comunidades para designar una red a gran escala de MPA con el objetivo explícito de garantizar su seguridad alimentaria a largo plazo—. 

Estas comunidades definieron los límites de las MPA y formularon las reglas para la extracción de recursos dentro de ellas, incluso la designación del 20 % al 30 % de las MPA como áreas de protección total. En esas áreas no se permite ningún tipo de pesca, en las MPA restantes solo se permite el uso de técnicas de pesca sustentable y la pesca comercial de personas ajenas no está permitida en ninguna parte. Posteriormente se reclutó y capacitó a residentes para gestionar y patrullar las MPA. 

Esta misma coalición convenció al gobierno de Raja Ampat de que un plan de desarrollo económico que priorizara el desarrollo del turismo marino y la pesca sustentable permitiría construir una economía más sólida y duradera que una centrada en la explotación a corto plazo de recursos minerales y madereros. Eso es particularmente cierto en las islas pequeñas, donde dichas actividades estaban destinadas a degradar los recursos pesqueros drásticamente y dejar a las comunidades locales muertas de hambre.

La red de MPA de Raja Ampat fue legalmente designada en 2007 y las comunidades locales comenzaron a gestionarla y patrullarla de forma activa. Los pescadores con explosivos y cianuro fueron arrestados y los pescadores comerciales foráneos fueron excluidos por la fuerza. Las comunidades locales empezaron a cosechar los frutos de las pesquerías en recuperación casi inmediatamente, y el turismo en los arrecifes de Raja Ampat creció a pasos agigantados.
and bounds. 

Para el año 2012, impulsado por una iniciativa de Misool Resort, el gobierno de Raja Ampat declaró la totalidad de Raja Ampat como el primer santuario de tiburones y rayas del sudeste de Asia. Las comunidades locales apoyaron firmemente la medida, debido a que ya estaban viendo el valor de los tiburones y las mantarrayas como atracciones turísticas. Las poblaciones de tiburones de arrecife iniciaron una recuperación sostenida e impresionante, mientras que la población de mantarrayas de arrecife de Raja Ampat mostró crecimientos anuales de un 4 % a un 10 % entre 2009 y 2019.

Candling leopard shark egg
Una inspección visual de huevos de tiburón leopardo muestra el saco vitelino y el embrión en desarrollo en su interior. © K Wicaksono

A pesar de todo el éxito de la conservación marina, la recuperación de las poblaciones siguió siendo difícil de alcanzar para algunos habitantes del arrecife de Raja Ampat. En particular, el tiburón leopardo(Stegostoma tigrinum) del Indo-Pacífico, también conocido como tiburón cebra debido al impresionante patrón de color de los especímenes jóvenes, luchaba por recuperarse. Los animales solían ser comunes en Raja Ampat, pero la pesca dirigida para el comercio de aletas de tiburón a finales de la década de 1990 y principios de la década de 2000 redujo su número en Raja Ampat a una cifra estimada de 20 individuos adultos restantes en 2020. Con un número tan bajo, las posibilidades de recuperación de la población durante el siglo siguiente parecían sombrías. 

Por desgracia, esa misma situación se había desarrollado en los océanos Índico y Pacífico, y los tiburones leopardo fueron subidos de categoría a especie en peligro en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (International Union for Conservation of Nature, IUCN) en 2016, tras haber sufrido una disminución de más del 50 % en sus números en los 30 años anteriores. Las poblaciones de Australia y Nueva Caledonia son las únicas que siguen estando saludables y son viables.

En un claro contraste, los tiburones leopardo se reproducen en abundancia en grandes acuarios públicos, y actualmente hay una población estable de tiburones leopardo en centros que están bajo el cuidado humano en todo el mundo. Se reproducen con tanta facilidad que la mayoría de los acuarios ahora mantienen a sus machos y hembras separados para evitar ser inundados de tiburones bebé.

Esta singular asimetría de conservación presentó una tentadora oportunidad para desarrollar un programa de renaturalización de tiburones leopardo en Raja Ampat. ¿Qué tal si pudiéramos contar con la experiencia de los acuarios públicos de todo el mundo para poner a machos y hembras juntos otra vez y producir huevos para enviarlos a Raja Ampat para ser incubados, eclosionar y ser liberados en la naturaleza? Estábamos seguros de que ese tipo de programa de renaturalización tenía una base sólida en Raja Ampat, donde las MPA bien gestionadas y las comunidades locales que apoyan el santuario de tiburones y rayas se asegurarían de que las crías liberadas en la naturaleza solo se enfrenten a amenazas naturales y no a las humanas. 

one-month-old leopard shark pup
Esta cría de tiburón leopardo de un mes está a punto de pasar del tanque al corral marino. © MV Erdmann

Afortunadamente, los miembros del acuario público de la Asociación de Zoológicos y Acuarios (Association of Zoos and Aquariums, AZA) se mostraron muy receptivos hacia este plan. El Acuario de Georgia (Georgia Aquarium) organizó un taller de tres días en diciembre de 2019 para analizar la idea en detalle. Todas las partes involucradas —los acuarios, científicos expertos en tiburones, ONG de conservación y los organismos gubernamentales de Indonesia y Papúa Occidental responsables de los arrecifes de Raja— apoyaron el plan con entusiasmo, y así fue como se originó el proyecto Stegostoma tigrinum Augmentation and Recovery (StAR).

La planificación de la iniciativa continuó durante la pandemia a través de llamadas de Zoom. A finales de 2021 se sentaron las bases para el primer programa de recuperación de poblaciones del mundo para una especie de tiburón en peligro con un enfoque de renaturalización que implicaba la liberación de bebés en la naturaleza tras ser criados deliberadamente en acuarios. Posibles acuarios criadores realizaban pruebas genéticas en sus adultos para asegurarse de que fueran apropiados para ser liberados en Raja Ampat, y las ONG locales Misool Foundation y Raja Ampat Research and Conservation Centre acordaron construir criaderos en sus instalaciones. El personal del lugar se ocupaba de la incubación y eclosión de los huevos, y luego los tiburones crecían y posteriormente eran trasladados a corrales marinos, donde podían aclimatarse al entorno del arrecife de Raja Ampat antes de ser liberados.

 Después de que los miembros de un grupo inicial de cuatro cuidadores de tiburones locales (el término entrañable que los acuaristas de los criaderos utilizan para llamarse a sí mismos) fueron reclutados y capacitados en el acuario Jakarta Aquarium, recibieron capacitación adicional de acuaristas profesionales de AZA. La construcción del criadero finalizó a mediados de 2022 a tiempo para recibir el primer lote de huevos en agosto de 2022. 

Wayag Lagoon in Raja Ampat
Wayag Lagoon en Raja Ampat fue el sitio de las primeras liberaciones de tiburones leopardo a principios de 2023. © MV Erdmann

Los huevos eclosionaron en septiembre y los cuidadores de tiburones iniciaron el proceso de prueba y error para enseñarles a las jóvenes crías a alimentarse por su cuenta. Por suerte, las crías aprendieron rápidamente a succionar caracoles vivos para extraerlos de sus conchas y posteriormente a alimentarse de otros moluscos y crustáceos complementados con atún listado fresco. 

Como un importante aspecto de participación comunitaria del proyecto, alumnos de poblados locales recolectaban caracoles y almejas para alimentar a los tiburones. Los estudiantes luego visitaban los criaderos, aprendían sobre la iniciativa de renaturalización y alimentaban a los tiburones bebés.

Las tres primeras crías fueron noticia a nivel mundial a principios de 2023 cuando fueron liberadas en la espectacular Wayag Lagoon en Raja Ampat. Desde entonces el programa ha crecido considerablemente, y hoy en día hay 12 acuarios de Estados Unidos, Australia, Asia y Europa que han sido aprobados como criadores. Los huevos son enviados a Raja Ampat cuando tienen aproximadamente dos o tres meses de edad y eclosionan después de uno o dos meses de su llegada a los criaderos. 

Las crías reciben alimento vivo y fresco hasta que alcanzan una longitud de aproximadamente 70 centímetros (27,5 pulgadas), y en ese momento se les implanta quirúrgicamente una etiqueta acústica para permitirnos rastrear sus movimientos por un máximo de cinco años después de su liberación. Después de que se recuperan de su intervención quirúrgica pasan a corrales marinos, donde aprenden a alimentarse en la arena y el coral. Allí crecen hasta que alcanzan una longitud de 1 a 1,2 metros (3 o 4 pies) y un peso de 4 kilogramos (9 libras) —lo suficientemente grandes como para, con suerte, disuadir a posibles depredadores de atacarlos—. 

Hemos liberado a 22 crías en las aguas de Raja Ampat y en 2025 nos hemos propuesto alcanzar nuestro objetivo anual de liberar al menos 50 crías por año. Tenemos un programa de pasantías activo para jóvenes científicos marinos de Indonesia y simultáneamente estamos investigando las poblaciones saludables de tiburones leopardo de Australia y Nueva Caledonia para determinar los parámetros ecológicos básicos de la especie. Esa información, que incluye la dieta natural y la ecología de movimiento de los tiburones, puede orientar futuros esfuerzos de renaturalización.

Shark nannies pose with three shark pups
Cuidadores de tiburones posan con tres crías listas para ser liberadas en la laguna de Batbitim en Misool. © MV Erdmann

La renaturalización de tiburones leopardo en Raja Ampat ha demostrado ser tan prometedora que la coalición actualmente incluye a casi 100 socios a nivel mundial y ha sido oficialmente renombrada como la iniciativa ReShark, con StAR en Raja Ampat como primer proyecto focal de ReShark. A partir del éxito inicial de StAR Raja Ampat, en agosto de 2024 se lanzó el proyecto StAR Tailandia, cuyo objetivo es reproducir el programa de renaturalización de tiburones leopardo en MPA clave de Tailandia. 

ReShark se esfuerza por expandir el enfoque a otros tiburones y rayas amenazados, con el tiburón raya (Rhina ancylostoma) en grave peligro como un probable próximo candidato para la renaturalización. Posibles objetivos futuros incluyen una variedad de especies de enormes rayas de aguijón en peligro, tiburones caminantes e incluso rayas jaspeadas. 

Shark nannies
Cuidadores de tiburones miden el crecimiento de una joven cría en el criadero de Misool Foundation. © MV Erdmann
divers conduct a cloacal swab to examine the recent diet of a wild leopard shark
Científicos de ReShark del Acuario de Georgia (Georgia Aquarium) y la Universidad de Queensland (University of Queensland) realizan un hisopado cloacal para examinar la dieta reciente de un tiburón leopardo silvestre en North Stradbroke Island cerca de Brisbane

La renaturalización desde luego no es una panacea; se trata de una intervención terciaria que funciona mejor en sitios con MPA bien gestionadas y políticas de gestión pesquera que protegen a tiburones y rayas de la pesca dirigida y de la captura como pesca incidental. Creemos que la renaturalización de tiburones y otras especies tiene un gran futuro y que será cada vez más una herramienta fundamental para los programas de conservación de arrecifes de coral.

Mark Erdmann de Conservation International es uno de los fundadores de ReShark. Para obtener más información, visite reshark.org y @resharkorg.


© Alert Diver – Q1 2025