Planes de acción de emergencia: cuando las cosas salen mal

Las experiencias de buceo conllevan riesgos, y siempre pueden producirse accidentes. Pero con la implementación de los planes adecuados, los incidentes pueden manejarse y los daños pueden limitarse. Los planes de acción de emergencia (PAE) son herramientas de mitigación de riesgos esenciales para los operadores de buceo y los profesionales de buceo para limitar la responsabilidad y garantizar la seguridad de los buzos, el personal y el público en general.

Cada aspecto de una actividad de buceo conlleva riesgos singulares. Comprender cuáles son estos riesgos y cómo manejar los distintos accidentes es un elemento clave de la seguridad de las actividades. Ya sea que se encuentre en el centro de buceo o en un punto de buceo, diferentes situaciones, actividades y lugares requerirán diferentes planes de acción de emergencia. Personalizar sus planes para cada situación es crucial para garantizar la seguridad de los clientes y los empleados.

Evalúe su centro de buceo

Los centros de buceo pueden tener alguna o todas las siguientes áreas: tienda minorista, aula, taller de mantenimiento, área de almacenamiento de equipo de alquiler y estación de llenado de cilindros. Cada una tiene su propia lista de emergencias que puede incluir emergencias médicas, explosiones de equipos a presión, electrocución e incluso comportamiento agresivo. Cada una requiere su propio plan de acción, equipo de emergencia, servicios de asistencia externos y, lo que es más importante, capacitación específica para saber cómo reaccionar de manera apropiada.

Considere sentarse con el personal y trabajar juntos para identificar los riesgos potenciales. A partir de esta lista, comience a intercambiar ideas sobre posibles planes sobre la base de los recursos disponibles y qué puede lograrse de forma realista.

Evalúe sus puntos de buceo

Puede utilizar una piscina u otro lugar de aguas confinadas para entrenar o usar embarcaciones de buceo u otro medio en tierra para acceder a sus puntos de buceo. Las condiciones del clima y del mar varían drásticamente, al igual que la lejanía, la exposición a emergencias de buceo y el acceso a la ayuda de emergencia. Todos estos son factores que deben considerarse al evaluar los riesgos y elaborar los planes. Tener conciencia de los accidentes e incidentes que pueden producirse y comprenderlos son aspectos esenciales de su preparación para preservar la seguridad.

Evalúe sus vehículos

Existen varios factores que deben considerarse al evaluar vehículos utilizados para el traslado de buzos. Más allá de los requisitos de licencias y equipos, usted es responsable de la planificación y la ejecución de procedimientos de emergencia que no siempre son una prioridad. En algunos casos, el plan de acción de emergencia incluirá medidas que requieren una planificación minuciosa, capacitación y equipos.

Los accidentes automovilísticos, los incendios, una muerte a bordo de su embarcación y, en algunas áreas, incluso un secuestro son emergencias en las que en general preferiríamos no pensar —pero es importante considerar y desarrollar planes para riesgos como estos.

Evalúe su capacitación respecto a planes de acción de emergencia regularmente

Compilar e implementar planes de acción de emergencia requiere una capacitación muy específica para garantizar que podrá responder de forma apropiada en momentos de posible caos y que los números de asistencia y los equipos de emergencia lo ayudarán a manejar la situación. Como operador de buceo, debe procurar que sus planes de emergencia sean una prioridad en todo momento. Esto significa que no debe simplemente archivar su plan de acción de emergencia para cuando lo necesite; en cambio, debe realizar revisiones para analizar la eficacia del plan y luego llevar a cabo simulacros realistas al menos una vez al año para asegurarse de poder ejecutar todas las medidas de emergencia necesarias con eficacia.

Descargue la guía HIRA de DAN sin cargo

Antes de iniciar su evaluación de riesgos, descargue la Guía de Identificación de peligros y evaluación de riesgos (Hazard Identification and Risk Assessment, HIRA) de DAN.Esta guía completa proporciona explicaciones detalladas de los riesgos más comunes a los que se enfrentan las empresas de buceo y ofrece plantillas personalizables que puede utilizar para crear sus propios planes de acción de emergencia. DAN se complace en ofrecer la versión digital de esta guía a todas las empresas de buceo sin costo alguno.


Actividades de buceo sin embarcaciones

ElementoRiesgosNivel de riesgoRecomendaciones
PAELas situaciones de emergencia a menudo se desarrollan rápidamente y rara vez permiten a las personas presentes en el lugar evaluar la situación y optar por una respuesta apropiada.
El establecimiento de planes de acción de emergencia (PAE) que cubran exigencias probables puede mitigar los riesgos involucrados.

No obstante, la mera existencia de los PAE no es suficiente. Los PAE que son elaborados en teoría pero que nunca se ponen en práctica pueden no tener eficacia, debido a problemas como la complejidad de una determinada emergencia, falta de acceso al lugar, rutas de escape inviables o restringidas, equipo inadecuado o desconocido, dispositivos o métodos de comunicación inapropiados, capacitación insuficiente o reacciones indebidas debido a la presión bajo la que se encuentra el personal.

La falta de capacitación y la falta de constancia en la ejecución de los PAE puede exponer a un operador de buceo a una responsabilidad legal.
5Los operadores de buceo deben establecer PAE que se basen en la evaluación de riesgos de un lugar, las condiciones existentes, el plan de buceo y cualquier otro factor variable; estos planes deben ser documentados y probados por todos los profesionales de buceo del personal.

Dichos planes deben abordar, como mínimo, las situaciones que se especifican a continuación:

– Comportamiento agresivo (de clientes, miembros del personal u otros)
– Mal clima o efectos de la exposición
– Buzos accidentados (en el agua o en la costa)
– Enfermedad disbárica (ED)
– Lesiones causadas por vida marina
– Ataque cardíaco y otros problemas de salud
– Buzo perdido
– Traslado de un buzo accidentado o un miembro del personal al servicio de emergencia más cercano
– Accidentes automovilísticos u otros accidentes relacionados con medios de transporte y
– Muerte de un buzo o miembro del equipo de ayuda, lo que incluye la recuperación del cuerpo
Ejemplo de un plan de acción de emergencia de la Guía de Identificación de peligros y evaluación de riesgos (Hazard Identification and Risk Assessment, HIRA) de DAN..
Español de México